
El proyecto pretende alcanzar un corpus de conocimientos técnicos contrastados y sólidos que nos ayuden a comprender los procesos de construcción en la Edad del Hierro de la Meseta occidental, así como profundizar en la misma concepción intrínseca del hábitat y de sus valores culturales e ideológicos, manifestados en una forma de construir como reflejo de una forma de vida. Para ello, estamos utilizando las novedosas aplicaciones que nos aportan la Arqueometría y la Arqueotectura, volcando sus resultados en propuestas viables y coherentes surgidas de un ejercicio de comparación y contraste.
Las actuaciones se centrarán en:
- Actualizar u obtener las planimetrías generales de cuatro de yacimientos cuyos restos permiten considerarlos como significativos de los diferentes hábitats de la Edad del Hierro en este territorio: Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila), El Raso (Candeleda, Ávila), Las Merchanas (Lumbrales, Salamanca) e Irueña (Fuenteguinaldo, Salamanca).
- Realizar estudios específicos sobre edificaciones relevantes, localizadas en tres yacimientos del ámbito propuesto: “Cuerpo de guardia” de La Mesa de Miranda Miranda (Chamartín, Ávila), la muralla vitrificada de El Pico del Castillo (El Gasco, Cáceres) y santuario rupestre y sauna de Ulaca (Solosancho, Ávila).
- Desarrollar análisis comparativos entre los procedimientos llevados a cabo sobre la conservación, restitución e interpretación del patrimonio construido y musealizado en los yacimientos de Las Cogotas, El Raso y Las Merchanas.
- Aplicación de LiDAR y Tecnologías de Información Geográfica en todos los yacimientos investigados.
Para alcanzar estos objetivos estamos desarrollando diferentes tipos de estudios:
- Estudios arqueotectónicos basados en la Arqueología de la Arquitectura y del Paisaje, mediante la actualización y levantamiento de planimetrías, análisis diacrónico de las secuencias constructivas, cronotipología de aparejos y elementos estructurales estudios sintáctico espaciales y restituciones virtuales 3D.
- Estudios arqueométricos para profundizar en los procesos fabriles y económicos implicados en estas construcciones, a través de estudios de mecánica estructural y estudios geológicos de materiales.
- Estudios museográficos y etnográficos.